¿Por qué es importante la creación de objetos de
aprendizaje en un proceso educativo? ¿Qué características
tienen los objetos de aprendizaje?
Un criterio es una referencia que nos permite evaluar y medir las características, funcionalidades y usos de los Objetos de Aprendizaje. Se propone la siguiente tabla de criterios:
Su importancia radica en que permite la creación de módulos de aprendizaje interactivos que pueden ser reutilizados, se desarrollan para contenidos con alta posibilidad de uso y exigen un cambio en la metodología de enseñanza tradicional a una mas activa entre docente - educando.
Las caracteristicas que distinguen a un Objeto de Aprendizaje según la Universidad Politécnica de Valencia son:
- Formato digital: Es accesible desde Internet y se puede actualizar constantemente.
- Propósito pedagógico: incluye los contenidos y guía el propio proceso de aprendizaje del estudiante.
- Contenido interactivo: exige la participación activa de docente y estudiante, incluya actividades como ejercicios, simulaciones, cuestionarios, diagramas, gráficos, diapositivas, tablas, exámenes, experimentos, entre otros.
- Es Indivisible e independiente de otros objetos de aprendizaje: Debe tener sentido en sí mismo, no se descompone en partes más pequeñas.
- Es reutilizable en contextos educativos distintos. Para que cumpla con este objetivo es necesario que los contenidos no estén contextualizados y se le atribuyan atributos identificativos.
- Junto con otros objetos componen los Módulos de Aprendizaje.
- Los objetos de aprendizaje como recurso para la docencia universitaria: criterios para su elaboración
Definición y Características
Objetos de Acoplamiento
(No posee independencia) pueden ser:
- Guía introductoria.
- Actividad práctica.
- Evaluación.
- Resumen.
Sesión de formación compuesta por la contextualización del/de los objeto/s de aprendizaje dentro del entorno didáctico a través de objetos de acoplamiento.
- Metodología de indagación en el aula
Definición :
Estrategia de enseñanza-aprendizaje centrada en que el alumno busque soluciones a una situación problema.
Beneficios para los estudiantes:
- Fomenta la curiosidad e investigación.
- Fomenta que investiguen para llegar a soluciones razonables a un problema.
- Respeta los ritmos y formas de trabajo de cada uno.
- Comprendan de manera más profunda los temas, contenidos y aprendizajes.
- Plantearse preguntas.
- Proponer explicaciones y predicciones.
- Recoger, analizar e interpretar datos.
- Comunicar resultados.
- ¿Cómo seleccionamos y evaluamos Objetos de Aprendizaje y Objetos Informativos?
Existen Varios modelos (Bates, 2003; Gagné y Briggs, 1987; Romiszowski, 1992 y Laurillard, 1993) que presentan aspectos a tener en cuenta para la selección de medios.
Según el Modelo Romiszowski (1992), estos son los factores que influyen en la selección de medios como apoyo a la enseñanza y el aprendizaje:
- Tema a enseñar.
- Tipo de aprendizaje esperado.
- Población objetivo y características de los estudiantes (ubicación y tamaño, edad, formación, estilo de aprendizaje).
- Características del maestro.
- Disponibilidad económica y de recursos.
- Características del espacio en el que se utilizará la tecnología.
Un criterio es una referencia que nos permite evaluar y medir las características, funcionalidades y usos de los Objetos de Aprendizaje. Se propone la siguiente tabla de criterios:
La ponderación es el proceso mediante el cual se asigna un valor porcentual a cada criterio de acuerdo con la importancia que cada uno juega dentro de la situación de enseñanza y de aprendizaje que se va a apoyar como se muestra en la tabla siguiente:
Este método de selección de alternativas es bastante utilizado en procesos administrativos, de ingeniería y de diseño. Su finalidad es mantener cierto grado de objetividad al momento de comparar las opciones; aunque al determinar los criterios, ponderaciones y notas se realicen procesos subjetivos que no se pueden obviar.
- Compartir y visualizar tu creación en Genially
Puedes compartir y visualizar tu genially de las siguientes maneras:
- Compartir en las redes sociales
- Compartir un enlace (URL)
- Insertar el genially en una página web, plataforma o blog
- Enviar por correo electrónico a un amigo
- Descarga en JPG, PDF y HTML
- Rutinas del Pensamiento
Pensar es innato del ser humano sin embargo un pensamiento consciente y profundo requiere de un un trabajo focalizado del pensamiento. El docente puede alcanzar el objetivo de generar en sus estudiantes la cultura de pensamiento crítico a través del trabajo con disposiciones del pensamiento como: indagación, curiosidad, juego de ideas y análisis de temas complejos.
Existen ocho fuerzas que colaboran en el desarrollo de una cultura del pensamiento en el aula
Existen diversas Rutinas de pensamiento, una de estas es:
Observar/Pensar/Preguntarse
¿Qué es lo que observas?
¿Qué piensas sobre eso?
¿Qué preguntas te surgen?
Propósito: Esta estrategia alienta a los estudiantes a hacer observaciones cuidadosas e interpretaciones meditadas.
Aplicaciones: - Cuando se desee que los estudiantes piensen cuidadosamente acerca de por qué algo se observa u ocurre de determinada manera y es de la forma que es. - En el comienzo de cada unidad para motivar el interés de los estudiantes. - Con un objeto que se conecta con el tema durante la unidad de estudio. - Con un objeto interesante cerca del final de cada unidad para motivar a los estudiantes a mayor aplicación de su nuevo aprendizaje e ideas.
-----------------------------------------------------------------------------------------
1. Los OA son unidades mínima de aprendizaje en formato digital, que poseen un propósito pedagógico, es interactivo, independiente y reutilizable. Un grupo de OA conforman un Módulode Aprendizaje.
2. Existen diversos modelos que se pueden utilizar para seleccionar los OA, el modelo Romiszowski considera como factores que influyen en la selección el tema a enseñar, el tipo de aprendizaje esperado, población objetivo y características de los estudiantes, características del maestro, disponibilidad económica y de recursos, características del espacio en el que se utilizará la tecnología.
3. Las rutinas del pensamiento propician la oportunidad de generar en los estudiantes la cultura del pensamiento crítico a través del trabajo con disposiciones del pensamiento como: indagación, curiosidad, juego de ideas y análisis de temas complejos.
Comentarios
Publicar un comentario